segunda-feira, 30 de julho de 2012

Resuelven el misterio del frondoso musgo antártico


23 julio 2012

Resuelven el misterio del frondoso musgo antártico

Victoria Gill
BBC
El musgo que sobrevive al clima extremo de la Antártida tiene una fuente inusual de alimento, según un nuevo estudio.
Las plantas extraen nutrientes de las materias fecales dejadas por pingüinos que vivieron en la misma zona del continente helado hace miles de años.

LEER MAS 
AQUI> 

Puesto en linea por Efrain De Luna

segunda-feira, 23 de julho de 2012

Presentación libro “Los Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos: Ecoturismo con Lupa”


23 julio 2012

Presentación libro “Los Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos: Ecoturismo con Lupa”

Martes 10 julio 2012 | 18:46
Publicado por María González | La Información es de Prensa Antartica ·
Con la presencia de autoridades e invitados especiales, se realizó el pasado 29 de junio en Punta Arenas, el lanzamiento de los libros “Ecoturismo con Lupa en el Parque Omora”, y “Bosques en Miniatura en el Cabo de Hornos: Ecoturismo con Lupa”, publicados por Ediciones Universidad de Magallanes y the University of North Texas.

......
“Los Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos”, permite conocer con detalles este recorrido que en palabras de Rozzi, implicó realizar un “cambio de lentes” no solo para observar la biodiversidad, sino también para conservarla, en base a la alta diversidad de briofitas Subantártica, uno de los argumentos más sólidos para que la Unesco otorgara la nominación de Reserva de Biosfera Cabo de Hornos en 2005.
Conforme a lo anterior, se convierte en la reserva más extensa del Cono Sur de América, y la primera vez que en Chile, y en el mundo, se designara un área protegida en base a la diversidad de musgos y hepáticas, pequeños organismos poco valorados a nivel nacional e internacional.
....

LEER MAS AQUI> 
 
Puesto en linea por Efrain De Luna

El papel oculto de musgos, líquenes y algas terrestres en la lucha contra el calentamiento global


23 julio 2012

El papel oculto de musgos, líquenes y algas terrestres en la lucha contra el calentamiento global

Para mucha gente, las algas terrestres, que pueden vivir en zonas a la sombra y con suficiente humedad, así como los líquenes y los musgos, también asiduos a esa clase de sitios, merecen la misma consideración que las malas hierbas. Sin embargo, pueden estar ofreciendo más beneficios de lo que se creía, a juzgar por los resultados de una investigación efectuada por científicos del Instituto Max Planck de Química en Maguncia, la Universidad de Kaiserslautern, y el Centro de Investigaciones de Biodiversidad y Clima en Fráncfort, las tres instituciones en Alemania.

LEER MAS 
AQUI>
Puesto en linea por Efrain De Luna