La
semana del 4 al 9 de septiembre se realizó en la Ciudad de México
el XX Congreso Mexicano de Botánica. En esta versión, se
presentaron doce trabajos briológicos en los que participaron
alrededor de 24 investigadores y estudiantes procedentes de 5
instituciones mexicanas. Los trabajos fueron los siguientes:
Presentaciones
Orales
1.-
Catalina Juárez-Martínez y Claudio Delgadillo Moya. Flora de
hepáticas foliosas del Valle de México, con énfasis en la
filogenia y taxonomía de la familia alpina Stephaniellaceae
(Marchantiophyta). Instituto de Biología. Universidad Nacional
Autónoma de México. 05/09/2016.
2.-
Ana Paola Peña Retes y Claudio Delgadillo Moya. Musgos del estado de
Aguascalientes. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma
de México. 05/09/2016.
3.- Montserrath
Campos-Cerón, Edmundo García-Moya, Angélica Romero-Manzanares,
Mario Luna-Cavazos y Catalina Juárez-Martínez. Hepáticas Talosas y
antocerotes por pisos altitudinales y tipo de vegetación en
la región de las Altas Montañas de Veracruz. Universidad Autónoma
Chapingo. 05/09/2016.
4.-
Cinthia Mejía Lara y A. Sánchez-González. Musgos de los bosques
de Fagus grandifolia subsp. mexicana del
estado de Hidalgo, México. Universidad Autónoma Chapingo.
06/09/2016.
5.-
Dennis Alejandro Escolástico Ortíz, Ma, Guadalupe Rivas Acuña y
Claudio Delgadillo Moya. Flora de musgos de la Zona Ecoturística Las
Flores en Huimanguillo, Tabasco, México. . Instituto de
Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 06/09/2016.
6.- Enrique
Hernández-Rodríguez, Gabriel González Adame y Victor Aguirre
Hidalgo. Contribución al conocimiento de los musgos de la Sierra
Juárez de Oaxaca, México. Instituto de Investigaciones sobre los
Recursos Naturales. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. 09/0972016.
Carteles
7.-
Erika Alejandra Hernández-Sanabria, Selma Ríos-Meléndez, Miguel
Ángel Villalobos-López y Ana Lilia Arroyo-Becerra. Efecto de la
señalización de los azúcares en el musgo tolerante a la
desecación Pseudocrossidium replicatum. CIBA-IPN.
08/09/2016.
8.-
Walfre Roberto Galicia Quiñonez, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y
Bernardita Campos Campos. Riqueza de musgos de la Sierra del
Madrigal, Teapa, Tabasco, México. Universidad Juárez de Tabasco.
08/09/2016.
9.-
Karla Yunuén Magaña-Marcial y Deneb García-Ávila. Listado
taxonómico de especies de Marchantiophyta para el estado de
Michoacán. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. 08/09/2016.
10.-
Patricia Herrera-Paniagua. Una contribución a la flora de musgos del
Área Natural Protegida “Sierra de Lobos” Guanajuato. Universidad
Autónoma de Querétaro. 08/09/2016.
11.-
Heliana Guadalupe Hernández Paredes, Ana Lilia Arroyo-Becerra y
Miguel Ángel Villalobos-López. Estrategias moleculares para la
clasificación filogenética de una colección de musgos mexicanos.
CIBA-IPN. 09/09/2016.
12.-
Deneb García-Ávila. Diversidad de musgos (Bryophyta) en el estado
de Michoacán. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. 09/09/2016.
Así
también, del 19 al 23 del mismo mes, en la ciudad de Mérida
Yucatán, en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología se
presentaron los siguientes trabajos:
1.-
Enrique-Hernández-Rodríguez y Jesús
López-Santiago. Dendropogonella rufescens (Schimp.)
Britt. 1906 (Cryphaeaceae): Una briofita de interés etnobotánico en
la Sierra Juárez de Oaxaca. Instituto de Investigaciones sobre los
Recursos Naturales. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Presentación oral. 20/0972016.
2.-
Jenifer Aime García-Martínez, Montserrat Gorgonio-Ramírez y
Enrique Hernández-Rodríguez. Musgos útiles de San Antonino El
Alto, Oaxaca. Universidad de la Sierra Juárez. Cartel. 20/09/2016.
En
contraste con pasados congresos, el número de participaciones
en la semántica briológica se ha incrementado. Esperamos que esta
tendencia se mantenga para incrementar el conocimiento de la
brioflora mexicana.